logo
Enviar mensaje
bandera bandera

Blog Details

Created with Pixso. Inicio Created with Pixso. El Blog Created with Pixso.

Los investigadores enfatizan la importancia del diseño agrivoltaico sensible al contexto

Los investigadores enfatizan la importancia del diseño agrivoltaico sensible al contexto

2025-08-08

Un equipo de investigación de la Universidad de Temple en Filadelfia analizó las sinergias y las compensaciones de la conversión de tierras a agrivoltaica y otros paisajes solares de uso múltiple a nivel mundial. Descubrieron que los sistemas solares co-ubicados deben adaptarse para ofrecer un rendimiento óptimo y minimizar los impactos negativos.
Investigadores de la Universidad de Temple en Filadelfia analizaron los desafíos sensibles al contexto de la implementación de la agrivoltaica y otros paisajes solares de uso múltiple.
La investigación del equipo, publicada en Nature Sustainability, revisó datos cualitativos y cuantitativos, incluidos estudios de campo existentes, para evaluar las sinergias y compensaciones globales de la agrivoltaica, la ecovoltaica y el pastoreo solar.
El estudio abarcó diversos microclimas, condiciones del suelo, impactos económicos locales y perspectivas de las partes interesadas en proyectos solares co-ubicados en todo el mundo.
El artículo de investigación encontró que los beneficios de la agrivoltaica son altamente específicos del sitio, en lugar de proporcionar una estrategia de resiliencia única para todos. Durante el diseño y la implementación, los sistemas agrivoltaicos deben considerar los impactos económicos locales, los servicios ecosistémicos y las perspectivas de las partes interesadas para optimizar los sistemas de uso múltiple. Estas consideraciones también pueden ayudar a minimizar los posibles impactos negativos y las compensaciones, que a menudo varían de un sitio a otro. El estudio no promueve la agrivoltaica como una solución única para todos para todos los agricultores y desarrolladores solares, sino que enfatiza la importancia de adaptar los sistemas a las circunstancias locales.
Los factores clave que influyen en el rendimiento y la viabilidad de la agrivoltaica incluyen el diseño de la matriz solar, el tamaño de la granja, los cultivos co-ubicados, la vegetación o el tipo de pasto, el clima predominante y las condiciones de los recursos, y las prácticas socioculturales. Por ejemplo, los sistemas agrivoltaicos urbanos difieren significativamente de los sistemas rurales en diseño y producción, y las aplicaciones rurales en los países en desarrollo enfrentan limitaciones y oportunidades únicas en comparación con las regiones desarrolladas.
El equipo de investigación recomienda que, como regla general, los proyectos solares fotovoltaicos deben implementarse en áreas donde se puedan mejorar o expandir los servicios ecosistémicos. Se necesita más investigación para centrarse en apoyar el despliegue sostenible en comunidades rurales, urbanas y fuera de la red, señalando que el análisis de los diversos aspectos técnicos, ambientales, sociales y económicos de los sistemas co-ubicados aún se encuentra en sus primeras etapas. Si bien las barreras regulatorias y políticas pueden proteger las áreas protegidas, también pueden limitar la aparición de la producción de energía a pequeña escala e independiente de la red, lo que podría proporcionar seguridad alimentaria y energética para las comunidades fuera de la red, de bajos ingresos y propensas al cambio climático y a los desastres.
Los investigadores y las partes interesadas han invertido un esfuerzo significativo en el avance de este campo, particularmente a medida que la tecnología agrivoltaica gana una mayor aceptación social.

bandera
Blog Details
Created with Pixso. Inicio Created with Pixso. El Blog Created with Pixso.

Los investigadores enfatizan la importancia del diseño agrivoltaico sensible al contexto

Los investigadores enfatizan la importancia del diseño agrivoltaico sensible al contexto

Un equipo de investigación de la Universidad de Temple en Filadelfia analizó las sinergias y las compensaciones de la conversión de tierras a agrivoltaica y otros paisajes solares de uso múltiple a nivel mundial. Descubrieron que los sistemas solares co-ubicados deben adaptarse para ofrecer un rendimiento óptimo y minimizar los impactos negativos.
Investigadores de la Universidad de Temple en Filadelfia analizaron los desafíos sensibles al contexto de la implementación de la agrivoltaica y otros paisajes solares de uso múltiple.
La investigación del equipo, publicada en Nature Sustainability, revisó datos cualitativos y cuantitativos, incluidos estudios de campo existentes, para evaluar las sinergias y compensaciones globales de la agrivoltaica, la ecovoltaica y el pastoreo solar.
El estudio abarcó diversos microclimas, condiciones del suelo, impactos económicos locales y perspectivas de las partes interesadas en proyectos solares co-ubicados en todo el mundo.
El artículo de investigación encontró que los beneficios de la agrivoltaica son altamente específicos del sitio, en lugar de proporcionar una estrategia de resiliencia única para todos. Durante el diseño y la implementación, los sistemas agrivoltaicos deben considerar los impactos económicos locales, los servicios ecosistémicos y las perspectivas de las partes interesadas para optimizar los sistemas de uso múltiple. Estas consideraciones también pueden ayudar a minimizar los posibles impactos negativos y las compensaciones, que a menudo varían de un sitio a otro. El estudio no promueve la agrivoltaica como una solución única para todos para todos los agricultores y desarrolladores solares, sino que enfatiza la importancia de adaptar los sistemas a las circunstancias locales.
Los factores clave que influyen en el rendimiento y la viabilidad de la agrivoltaica incluyen el diseño de la matriz solar, el tamaño de la granja, los cultivos co-ubicados, la vegetación o el tipo de pasto, el clima predominante y las condiciones de los recursos, y las prácticas socioculturales. Por ejemplo, los sistemas agrivoltaicos urbanos difieren significativamente de los sistemas rurales en diseño y producción, y las aplicaciones rurales en los países en desarrollo enfrentan limitaciones y oportunidades únicas en comparación con las regiones desarrolladas.
El equipo de investigación recomienda que, como regla general, los proyectos solares fotovoltaicos deben implementarse en áreas donde se puedan mejorar o expandir los servicios ecosistémicos. Se necesita más investigación para centrarse en apoyar el despliegue sostenible en comunidades rurales, urbanas y fuera de la red, señalando que el análisis de los diversos aspectos técnicos, ambientales, sociales y económicos de los sistemas co-ubicados aún se encuentra en sus primeras etapas. Si bien las barreras regulatorias y políticas pueden proteger las áreas protegidas, también pueden limitar la aparición de la producción de energía a pequeña escala e independiente de la red, lo que podría proporcionar seguridad alimentaria y energética para las comunidades fuera de la red, de bajos ingresos y propensas al cambio climático y a los desastres.
Los investigadores y las partes interesadas han invertido un esfuerzo significativo en el avance de este campo, particularmente a medida que la tecnología agrivoltaica gana una mayor aceptación social.